Pienso mi trabajo y mi vida como una alianza con lo no humano. En mi práctica, indago en las relaciones entre memoria, ecología y ruinas.
Trabajo con videojuegos, entornos virtuales, realidad aumentada, dibujo, escritura y tecnologías de captura para crear paisajes inmersivos donde algunas presencias —el agua, la sal, los restos, los ecos— configuran narrativas propias.
Concibo cada obra como un espacio transicional: un collage tridimensional en el que lo orgánico, lo artificial y lo mitológico se entrelazan. Los mitos, las memorias del cuerpo y los residuos materiales funcionan como pistas para imaginar lo que persiste cuando lo humano ya no está en el centro.
Radicada en Argentina, mi trabajo se nutre de paisajes en transformación y biomas amenazados. En ellos encuentro las huellas de una sensibilidad expandida que atraviesa especies, tiempos y escalas. Recurro a tecnologías contemporáneas no para representar lo real, sino para especular con lo que sobrevive y lo que se disuelve.
Como descendiente de migraciones y pérdidas, convivo con archivos fragmentados y lenguajes desplazados. Frente al colapso ambiental, me moviliza la necesidad de cuidar lo poroso, lo residual, lo innombrado.
Indira Montoya (Córdoba, Argentina) es artista visual, música y performer. Su trabajo se sitúa en la intersección entre arte, tecnología y ecología. Desarrolla narrativas especulativas a través de motores de videojuegos, entornos virtuales y experiencias inmersivas. Su práctica combina la creación de mundos digitales con el lenguaje cinematográfico y performático, y aborda los vínculos afectivos entre paisaje, memoria y transformación ambiental.
Su proceso creativo parte de expediciones a regiones marcadas por transformaciones ecológicas, donde recolecta imágenes, registros sonoros, mitologías locales y restos materiales. A partir de estos elementos construye ficciones especulativas que emergen de territorios afectados por el cambio climático y los desastres naturales. Las obras suelen presentar arquitecturas sumergidas y presencias fantasmales que activan preguntas sobre el duelo ecológico, las temporalidades no humanas y la persistencia de lo sensible en futuros inciertos.
Licenciada en Comunicación Audiovisual (UBP), se formó en clínicas y talleres con Remo Bianchedi, Aníbal Buede, Soledad Sánchez Goldar, Gabriela Halac y Lucas di Pascuale.
PRINCIPALES EXPOSICIONES
– Memorias en gestación, curaduría de Jimena Ferreiro, Noviembre 2024 – Marzo 2025
– Nadie canta. Fundación Andreani. Curaduría de Laura Buccellato – Marzo-Junio 2024
– El monte impronunciable. Museo de las mujeres. Curaduría Cecilia Salomón y Laura del Barco – Julio – Octubre 2023 – Materiales para una gramática del cuerpo, Curaduría de Aníbal Buede, La Cúpula, Octubre – Noviembre 2017
PREMIOS
– Primer premio adquisición, “Arte, ciencia y tecnología”, Fundación Andreani 2023
– Primer premio Apoyo a la Producción CCEBA 2024
– Becaria Presente Continuo 2024
– Seleccionada en el 101 Salón de Santa Fe Rosa 2024
– Ganadora de la Beca de creación Fondo Nacional de las Artes 2019